
Cambio climático en Colombia: así podemos bajar los niveles de dióxido de carbono
El cambio climático es un fenómeno natural en el cual la Tierra sufre ciclo de calentamiento y enfriamiento. Por lo general, este proceso tarda millones de años entre un ciclo y otro. Sin embargo, debido a las actividades desarrolladas por el ser humano, en las últimas décadas se ha acelerado el calentamiento global.
¿Sabes cuál es el problema de esta aceleración? Que ya estamos viviendo algunas de las consecuencias del cambio climático en Colombia, tanto para nosotros como personas, como para el medio ambiente y la economía.
Causas del calentamiento global
El calentamiento global está directamente relacionado con el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Estos producen los denominados gases de efecto de invernadero (GEI), los cuales se acumulan en la atmósfera, produciendo así el aumento de la temperatura de la Tierra.
¿Cuáles son los GEI?
- Vapor de agua
- Dióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxidos de nitrógeno (NOx)
- Ozono (O3)
- Clorofluorocarbonos (CFC)
Consecuencias del cambio climático en Colombia
Son muchas las consecuencias que trae el cambio climático a raíz del calentamiento global. Entre las principales se encuentran:
- Deshielo de los polos.
- Inundaciones por aumento del nivel del mar.
- Incendios forestales.
- Sequías en los ríos.
- Acidificación de los océanos.
- Migraciones masivas.
- Fenómenos meteorológicos con mayor frecuencia (tifones, ciclones, lluvias, huracanes, etc)
Todo lo anterior lleva consigo al desplazamiento de la flora y fauna y, por ende, la afectación de los ecosistemas. A su vez, esto incide negativamente en la producción de alimentos.
¿Cómo podemos mitigar el calentamiento global?
Aunque todos los GEI afectan la atmósfera y contribuyen con el calentamiento global, uno de los que se encuentra en mayor proporción es el CO2. Su emisión hace parte de procesos naturales, pero con el paso de los años los niveles aumentaron por las actividades humanas.
Principalmente, el CO2 se deriva de la quema de combustibles fósiles para la generación de energía y transporte y para algunos procesos industriales.
¿Qué es el dióxido de carbono?
El dióxido de carbono (CO2) es un gas compuesto por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Este es producido y absorbido por los seres vivos y, también, se encuentra en la atmósfera, los océanos y el suelo.
Se caracteriza por tener una larga duración, lo que conlleva a que su efecto adverso sea prologado. Es decir, que aunque bajemos los niveles de producción, el calentamiento que produce seguirá por un largo tiempo.
Acciones para disminuir el calentamiento global
Teniendo en cuenta las consecuencias del aumento del CO2, los líderes políticos y las empresas vienen adelantando acciones para mitigar sus efectos y así disminuir el calentamiento del planeta.
Dentro de las iniciativas se encuentra el Acuerdo de la Cumbre del Clima de París (COP 21), firmado por 195 países más la Unión Europea (UE), en el que varios gobiernos se comprometen a llevar a cabo acciones y a hacer inversiones para reducir las emisiones de carbono.
Por su parte, las empresas han incorporado en sus procesos productivos alternativas más sostenibles, que contribuyan a la reducción del CO2.
De la misma manera, cada uno de nosotros podemos contribuir con diferentes acciones para evitar que se siga afectando la Tierra.
Entre los cambios que podemos hacer están:
- Ser conscientes del impacto de las emisiones de CO2.
- Buscar alternativas de movilidad sostenible o reducir el uso del transporte particular.
- Usar la energía eléctrica de forma eficiente.
- Procurar el uso de energías limpias o renovables.
- Consumir alimentos y/o productos locales, o los que necesiten menor energía y recursos naturales para su producción. Además, que no requieran largas distancias para su distribución ni un empaque complejo.
- Aplicar la regla de las 3 erres: reducir, reutilizar y reciclar.
- Plantar árboles y evitar la deforestación.
Cambio climático en Colombia, iniciativas para mitigarlo
En el país también está trabajando para reducir el dióxido de carbono. Por ello, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se creó el Programa Nacional de Carbono Neutralidad. Esta iniciativa busca que las organizaciones públicas y privadas realicen acciones con el propósito de reducir las emisiones de GEI para mejorar la calidad del aire.
Igualmente, para disminuir el daño causado por el CO2, desde el Gobierno se ha impulsado el uso de la movilidad eléctrica. Para motivar a los ciudadanos, se decretó la Ley 1964 de 2019, en la cual se establecen una serie de beneficios económicos para quienes opten por esta alternativa de transporte sostenible.