Todo lo que debes saber para donar sangre
En Colombia se necesitan al menos 5.000 donantes de sangre para dar respuesta a las necesidades de más de 27.000 pacientes que en todo el país requieren ser transfundidos. La mayoría de ellos son mujeres y uno de cada 10 menores de 14 años.
Por otra parte, la entidad explica que una persona con un cuadro de gripa no puede ser donante y lo recomendable siempre es esperar una semana después de recuperarse para poder hacerlo de forma segura.
Cabe aclarar igualmente que todas las bolsas de sangre donadas se analizan para evitar que cualquier enfermedad del donante pueda contagiar al receptor. “A la más mínima alteración detectada esa unidad se destruye y se informa al donante, para que adopte las medidas necesarias”, dice la Cruz Roja, que pide siempre aclarar este tipo de dudas directamente en los bancos de sangre.
Mentiras comunes sobre la donación:
“Me voy a debilitar si dono sangre”
En el cuerpo el volumen de sangre se reemplaza rápido y en unas horas se normaliza, sin que se deban alterar las tareas normales. Sólo se aconseja evitar esfuerzos o cargar peso con el brazo del que se extrajo la donación durante 6 horas. Las personas para quienes está contraindicado donar sangre son los enfermos crónicos, embarazadas o madres dando pecho, o quienes consuman drogas.
“Si dono sangre puedo contraer enfermedades”
Los donantes no pueden contraer ninguna enfermedad ya que todo el material usado para la donación (jeringas, agujas, etc.) es estéril y desechable. Donar sangre es seguro.
“Si tengo tatuajes o piercings no puedo ser donante”
Aunque es un factor de riesgo para el equipo médico, ya que se ignoran las condiciones del lugar en que se los realizó, alguien con tatuajes o ‘piercings’ puede donar sangre un año después de habérselos hecho. Entonces ya se puede detectar cualquier anomalía en su sangre.
“Donar sangre adelgaza o engorda”
Esto no altera el peso corporal. El donante entrega cerca de 450 ml de sangre, pero esta se repone rápido y no hay cambios evidentes en su cuerpo. Tras la donación sí es normal que se abra el apetito, por la necesidad de recuperar energía. El consejo es comer de forma balanceada y beber mucho líquido en las 12 horas siguientes.
“La sangre sólo se necesita en casos de emergencia”
Se necesita todos los días. Cada donación se procesa para obtener distintos productos (glóbulos rojos, plasma, plaquetas) y puede ayudar hasta a tres personas diferentes, no sólo víctimas de accidentes, también pacientes con anemias, leucemia, etc. Además, donar en el momento en que ocurre un accidente grave puede ser demasiado tarde. La sangre necesita ser examinada antes de usarla por lo que es vital tener las donaciones antes.
Requisitos para donar sangre
- Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad (cédula de ciudadanía o extranjería).
- Pesar más de 50 kilogramos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19.
- Haber esperado por lo menos cuatro días desde la última donación.
- No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
- No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones.
- No haber tenido malaria, paludismo o leishmaniasis.
- No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o ‘piercing’ en los últimos 12 meses.
- No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos siete días.
- No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Tomado de: El Tiempo